Los pacientes con enfermedad de Huntington se caracterizan por presentar corea, distonia, incoordinación, un deterioro cognitivo y problemas conductuales. La distonia es un trastorno que provoca el movimiento involuntario de los músculos y que cursa con temblores, problemas en el habla o al caminar. La incoordinación se define como la falta de conexión entre los movimientos musculares que tienen por objeto el cumplimiento de un acto. [1] Mayoritariamente los síntomas se presentan en la edad adulta, por lo que los individuos pueden reproducirse y transmitir el trastorno a su descendencia ; sin embargo, también es posible que la sintomatología de la enfermedad se manifieste entre cualquier punto desde la infancia hasta la senescencia. [2] La fase prodrómica de esta enfermedad dura hasta 10 años y en ella se observa una leve psicosis y síntomas conductuales que preceden a la verdadera corea. Esta fase se suele situar entre los 30 y 40 años . En un estudio que...
Tratamiento El tratamiento debe ser multidisciplinario y aportar apoyo no solo al paciente sino también a sus familiares, por lo que es recomendable que intervengan asistentes sociales, genetistas, psicólogos y enfermeras conocedoras de la problemática de estos pacientes, además del neurólogo. No existe ningún tratamiento para curar la enfermedad ni para detener el avance de la EH, tampoco es posible retrasar la aparición . Se utilizan fármacos para controlar determinados síntomas como los movimientos, depresión, la apatía, irritabilidad, etc., Los síntomas evolucionan con el tiempo y los medicamentos que eran eficaces en las primeras etapas puede ser innecesarios o problemáticos en las etapas posteriores, y viceversa. Es probable que el tratamiento con medicamentos evolucione durante el curso de la enfermedad, en función de los objetivos de tratamiento generales. Además, los medicamentos para tratar algunos síntomas pueden generar efectos secundar...