Ir al contenido principal

Fisiopatología de la enfermedad de Huntington

Fisiopatología de la enfermedad de Huntington
La mutación en el gen de la huntingnina  induce una neurodegeneración muy específica en determinadas zonas cerebrales y, dentro de las diferentes áreas, es a su vez muy específica para determinados tipos celulares. Afecta fundamentalmente a las células de los ganglios basales, estructuras profundas dentro del cerebro que tienen muchas funciones importantes, incluida la coordinación del movimiento. Dentro de los ganglios basales la enfermedad se concentra específicamente en las neuronas del estriado, particularmente en los núcleos caudado y putamen. Las neuronas de proyección (que utilizan el GABA como neurotransmisor y representan el 90%) son las que sufren un marcado proceso neurodegenerativo, y dentro de éstas, las células que expresan encefalinas y proyectan al globo pálido se ven afectadas antes y de forma superior. También resulta afectada la corteza cerebral, que controla el pensamiento, la percepción y la memoria.
La correlación directa entre la mutación del gen de la huntingnina y el proceso neurodegenerativo todavía no se conoce. Para entender la actividad patológica de la httm es importante conocer  sus funciones en condiciones normales. La htt se puede localizar en el citoplasma, donde se la relaciona con la regulación de diferentes mecanismos de transporte intracelular y procesos de señalización y también puede localizarse en el núcleo, donde se ha relacionado con proteínas implicadas en la transcripción. Un papel esencial de la htt es su contribución a la supervivencia celular. También es una proteína esencial durante  el desarrollo embrionario de vertebrados (neurogénesis), y como proteína anti-apoptótica
A pesar de origen genético bien conocido de la enfermedad, el número y variedad de alteraciones moleculares relacionadas con la enfermedad es amplio y no se conoce en profundidad. Aunque se sabe que la toxicidad en la enfermedad procede de una ganancia de función de la proteína mutada, no se puede descartar la contribución de una pérdida de función de la proteína normal (salvaje), porque su eliminación o desactivado también conduce a la neurodegeneración.
Una de las características patológicas de la EH es la presencia de cuerpos de inclusión y agregados amiloideos insolubles que contienen hht mutada en tanto en el núcleo como en el citoplasma de las neuronas del nucleo estriado y de la corteza.
El mecanismo que explica en la aparición de los agregados intranucleares y citoplasmáticos de mHtt no se ha establecido aún con claridad. Sin embargo, se piensa que un cambio conformacional disminuye la susceptibilidad de la mHtt a ser degradada por el sistema ubiquitina-proteasoma, lo que facilita la formación de los acúmulos .Por otro lado, se ha descrito que la degradación de mHtt por proteasas causa la aparición de fragmentos que facilitan la formación de agregados. De tal forma que, por este y otros mecanismos, la mHtt puede afectar a proteínas nucleares y citoplasmáticas que regulan factores de transcripción, supervivencia, neurogénesis, apoptosis, función mitocondrial, supresión tumoral, liberación de vesículas, proteólisis, degradación de proteínas, neurotransmisores y transporte axonal. Por el contrario, estudios realizados sugieren que los cuerpos de inclusión son una respuesta celular protectora frente a la mHtt, mediada en parte por la mejora de la degradación intracelular de proteínas.

Los principales mecanismos individuales de patogénesis involucrados serían la excitotoxicidad, la disfunción mitocondrial con alteraciones en el metabolismo energético, la falta de soporte trófico y las alteraciones transcripcionales.
Excitotoxicidad
La excitotoxicidad es el proceso por el cual las neuronas son dañadas y destruidas por las sobreactivaciones de receptores del neurotransmisor excitatorio glutamato. Las excitotoxinas que se unen a estos receptores , así como los altos niveles patológicos del glutamato, pueden provocar la exitoxicidad al permitir que elevado niveles de Ca2+ entren en la célula. La huntingtina mutada potencia la muerte excitotóxica mediada por los receptores NMDA que contengan la subunidad NR2B, los cuales se expresan en todas las neuronas estriatales de proyección, las más afectadas por la enfermedad de Huntington.
             Resultado de imagen de fisiologia huntington huntington
Disfunción mitocondrial
Estudios realizados muestran un defecto del metabolismo oxidativo localizado en los ganglios basales en pacientes con la enfermedad, y también que las mitocondrias de células que esxpresan la htt mutada presentan deficiencias en la actividad del complejo II/III y son más sensibles frente a inhibidores mitocondriales y entradas de Ca2+ que aquellas que expresan la forma fisiológica de la proteína.
Falta de soporte trófico
Los factores tróficos son sustancias, fundamentalmente proteínicas  que promueven la supervivencia y diferenciación de las neuronas y regulan el proceso de formación de las conexiones sinápticas y la expresión génica. Dentro de todas las neurotrofinas, es el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) el que produce mayor protección frente a la muerte excitotóxica de  las neuronas del estriado. Distintos estudios han demostrado que la proteína mutada disminuye la expresión del BDNF en las neuronas glutamatérgicas de la corteza cerebral y disminuye también el transporte vesicular de éste hasta las neuronas del estriado a través de los microtúbulos. Incluso estudios más recientes señalan el fallo de receptores específicos del BDNF,  como causa de la muerte neurológica.
  


Comentarios

  1. En un post anterior indicasteis que esta enfermedad se manifestaba en la edad adulta. Me adentré en esta publicación esperando encontrar la respuesta. Es posible que se me haya escapado algún detalle, me ha costado un poco seguir el hilo de esta explicación al estar todo el párrafo prácticamente escrito en una linea. Mi duda se mantiene, ¿por qué se manifiesta mayoritariamente en la etapa adulta?
    Gracias de antemano, y felicitaciones por el blog.

    ResponderEliminar
  2. La información parece muy correcta y adecuada pero es muy dificil de leer y seguir debido a la presentación. Estoy seguro de que debe haber sido un error, pero es una pena

    ResponderEliminar
  3. Un blog sin duda muy completo. Si embargo me hacía la siguiente pregunta, ¿qué función tiene la encefalina?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Genética de la Enfermedad de Hungtington

Causa: La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el gen HTT localizado en el cromosoma 4p16.32. El gen HTT tiene las instrucciones para producir una proteína llamada huntingtina . No se sabe la función exacta de esta proteína, pero parece ser importante para las células nerviosas (neuronas) del cerebro, ya que es capaz de dañar a corteza cerebral y los ganglios basales. El defecto en el gen resulta en que una parte del ADN localizada en la región codificante del primer exón, llamada "repetición CAG" (que significa Citosina-Adeninina-Guanina), ocurra muchas más veces de lo normal. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 26 veces, pero en personas con la enfermedad de Huntington, se repite de 40 a 120 veces. E n el caso de las repeticiones entre 27 y 35 pueden ser meramente inestables en la transmisión paterna. Sin embargo,  se conoce que los descendientes de las personas con repeticiones en ese rango, heredan repeticiones de

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial  de la enfermedad de HUNTINGTON inicialmente se realiza con corea, demencia y trastornos psiquiátricos . Las causas de la corea como discinesia tardía, tirotoxicosis, enfermedad cerebrovascular, lupus cerebral y  policitemia se pueden excluir en función de los hallazgos asociados y el curso de la enfermedad. La enfermedad de Huntington tipo 1 (HDL1) (OMIM 603218) es una enfermedad priónica progresiva de inicio precoz con un patrón de herencia autosómico dominante y una amplia gama de características clínicas que se superponen con la HD. La HDL1 es causada por una variante patogénica específica (8 repeticiones octapeptídicas adicionales) en el gen de la proteína priónica (PrP), PRNP , en el cromosoma 20p . Variantes patogénicas similares en este locus también resultan en otras formas de enfermedad priónica, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. La herencia es autosómica dominante. La enfermedad similar

HISTORIA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

HISTORIA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON La enfermedad de Huntington fue reconocida por primera vez en la Edad Media y desde entonces ha sido designada de varias maneras a medida que los conocimientos científicos han evolucionado. En un principio, se conocía como "corea" debido a los movimientos arrítmicos, como danza, asociados a la enfermedad ("corea" deriva de la palabra griega χορεία que significa "danza"); más tarde fue designada como "corea hereditaria" y luego "corea progresiva crónica". La primera descripción de la enfermedad surgió por George Huntington en 1872, al analizar la historia clínica de una familia con síntomas similares en varias generaciones, se percibió que esos síntomas podrían estar ligados. De aquí, surgió la primera publicación de Huntington, donde presentó una definición precisa y detallada de la enfermedad y también una descripción detallada del patrón de herencia autosómica dominante.