Ir al contenido principal

Genética de la Enfermedad de Hungtington




Causa:

La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el gen HTT localizado en el cromosoma 4p16.32. El gen HTT tiene las instrucciones para producir una proteína llamada huntingtina. No se sabe la función exacta de esta proteína, pero parece ser importante para las células nerviosas (neuronas) del cerebro, ya que es capaz de dañar a corteza cerebral y los ganglios basales.

El defecto en el gen resulta en que una parte del ADN localizada en la región codificante del primer exón, llamada "repetición CAG" (que significa Citosina-Adeninina-Guanina), ocurra muchas más veces de lo normal. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 26 veces, pero en personas con la enfermedad de Huntington, se repite de 40 a 120 veces. E
n el caso de las repeticiones entre 27 y 35 pueden ser meramente inestables en la transmisión paterna. Sin embargo,  se conoce que los descendientes de las personas con repeticiones en ese rango, heredan repeticiones de 40 o más , asociadas a la enfermedad.
Las personas que tienen 36 a 39 repeticiones de CAG (tamaño intermedio) pueden o no llegar a tener la enfermedad de Huntington, mientras que las personas con 40 o más repeticiones casi siempre desarrollan la enfermedad.

El número aumentado de repeticiones CAG resulta en una versión demasiado grande de la proteína huntingtina que se rompe en varios pedazos que se acumulan y son tóxicos para las neuronas, lo que provoca las señales y síntomas de la enfermedad.


Herencia:

Se hereda de forma autosómica dominante. Esto significa que se necesita solamente una mutación en uno de los dos genes HTT para tener la enfermedad.
Cuando una persona con la enfermedad de HD tiene hijos, hay una probabilidad de 50% (1 en 2) con cada embarazo de que su hijo o hija herede la mutación y desarrolle la enfermedad. 


Un pequeño número de casos de enfermedad de Huntington son esporádicos (ocurren al azar) debido a una mutación de novo (nueva mutación genética sin que haya otros casos en la familia) en el gen HTT. Sin embargo, la mayoría de las personas afectadas tienen un padre o una madre con la enfermedad, aunque a veces la historia familiar parece ser negativa para la enfermedad de Huntington.


A medida que el gen HTT alterado se pasa de una generación a la siguiente, el tamaño de la repetición de trinucleótidos CAG a menudo aumenta de tamaño. Un mayor número de repeticiones generalmente se asocia con un inicio más temprano de signos y síntomas. Este fenómeno se llama anticipación. Las personas con la enfermedad de Huntington de inicio adulto generalmente tienen de 40 a 50 repeticiones de CAG en el gen HTT, mientras que las personas con la forma juvenil del trastorno tienden a tener más de 60 repeticiones de CAG.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial  de la enfermedad de HUNTINGTON inicialmente se realiza con corea, demencia y trastornos psiquiátricos . Las causas de la corea como discinesia tardía, tirotoxicosis, enfermedad cerebrovascular, lupus cerebral y  policitemia se pueden excluir en función de los hallazgos asociados y el curso de la enfermedad. La enfermedad de Huntington tipo 1 (HDL1) (OMIM 603218) es una enfermedad priónica progresiva de inicio precoz con un patrón de herencia autosómico dominante y una amplia gama de características clínicas que se superponen con la HD. La HDL1 es causada por una variante patogénica específica (8 repeticiones octapeptídicas adicionales) en el gen de la proteína priónica (PrP), PRNP , en el cromosoma 20p . Variantes patogénicas similares en este locus también resultan en otras formas de enfermedad priónica, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. La herencia es autosómica dominante. La enfermedad similar

HISTORIA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

HISTORIA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON La enfermedad de Huntington fue reconocida por primera vez en la Edad Media y desde entonces ha sido designada de varias maneras a medida que los conocimientos científicos han evolucionado. En un principio, se conocía como "corea" debido a los movimientos arrítmicos, como danza, asociados a la enfermedad ("corea" deriva de la palabra griega χορεία que significa "danza"); más tarde fue designada como "corea hereditaria" y luego "corea progresiva crónica". La primera descripción de la enfermedad surgió por George Huntington en 1872, al analizar la historia clínica de una familia con síntomas similares en varias generaciones, se percibió que esos síntomas podrían estar ligados. De aquí, surgió la primera publicación de Huntington, donde presentó una definición precisa y detallada de la enfermedad y también una descripción detallada del patrón de herencia autosómica dominante.